VENEZUELA DESDE 100 AÑOS ATRÁS

Foto original aquí

Vamos a analizar la evolución histórico-económica de Venezuela y para ellos nos vamos a remontar al inicio del siglo XX.

 

Más concretamente al 19 de Diciembre de 1908, día del golpe de estado de Juan Vicente Gómez mediante el cual se proclamó presidente e implantó una dictadura. Este presidente es recordado y caracterizado como un presidente duro y poco piadoso pero su muerte en el 1935 dio lugar a la transición hacia la democracia. A su muerte ocupó el cargo Eleazar López el cual creo la Guardia Nacional, el banco central de Venezuela y fue partícipe en la apertura de varios museos, pero estos años se caracterizan por mucho cambio en el poder hasta el 1950, fecha en la que se vuelve a instaurar una dictadura.

 

La dictadura dio lugar a una época dura para los habitantes de Venezuela ya que se recortaron las libertades civiles y crearon campos de concentración para retener y ejecutar a aquellos que se le oponían. Estas duras medidas hicieron de Venezuela un lugar duro para vivir, sin embargo en esta dictadura la economía conoció una clara tendencia ascendiente, las tasas de desempleo muy elevadas y un nivel de inflación casi inexistentes.

En 1960 Venezuela se convertiría en una importante exportadora de cacao y café. Esto se debe gracias a la entrada en vigor de la ley de tierras y desarrollo agrario, con esta ley la agricultura fue cobrando importancia en la economía del país y se dio a conocer un aumento en la diversidad agrícola lo que ayudó a la entrada de nuevas empresas en el sector.

 

A pesar del desarrollo económico debido a la ampliación de la agricultura, el boom económico por el que se caracteriza esta época es por la producción petrolera. El crecimiento que experimento Venezuela estaba incluso por encima que el de países como Reino Unido, Alemania, EEUU, etc.

 

Así observamos desde la década de los 50 que el país se convirtió en una de las regiones con mejor y más próspera economía. La moneda venezolana, bolívar, estaba tasada como una de las monedas de mayor apreciación frente al dólar. El Bolívar tenía una relación con el oro equivalente a Bs.107,50 por onza troy, por lo que mantuvo un tipo de cambio relativo al dólar de Bs. 5,20/dólar. Sin embargo tras los años de bienestar y prosperidad económica en Venezuela llegó la caída de la cotización del Bolívar a principio de los 80 debido a varias causas tales como la salida de Venezuela del patrón oro, la nacionalización del petróleo, así como el comienzo de una etapa de descalabro entre el gasto público y los ingresos del Estado. Esta situación empeora y se hace patente con la caída de los precios del petróleo que llevó a las exportaciones petroleras de 19 300 millones de dólares en 1981 a casi 13 500 millones en 1983 (una caída del 30 %) y el inicio de la crisis de deuda en América Latina. Estos hechos produjeron una fuga de capitales de casi 8 mil millones de dólares y por ende el correspondiente descenso de las reservas internacionales, todo esto dio lugar al trágico viernes negro de Venezuela.

 

 

El viernes negro en Venezuela se refiere al día viernes 18 de Febrero de 1983, cuando marcó la primera devaluación importante del bolívar frente al dólar, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente delBanco Central de Venezuela, Leopoldo Díaz Bruzual. Desde entonces la moneda ha sufrido una letanía de devaluaciones bajo diferentes gobiernos y esquemas cambiarios.Consecuentemente, para Venezuela, el Viernes Negro representa un hito que cambió su historia económica. Hasta ese día se mantuvo oficialmente la estabilidad y fiabilidad que desde la segunda década del siglo XX había caracterizado al bolívar, cuya última cotización libre con respecto al dólar fue al Valor fijo de 4,30 bolívares. Desde entonces la devaluación constante del bolívar, complicaciones con el pago de deuda externa, el acelerado deterioro del poder adquisitivo y la implantación de un control de cambio llamado "Régimen de Cambio Diferencial"(RECADI) —que funcionó entre el 28 de Febrero de 1983 y el 10 de Febrero de 1989 y que tuvo graves casos de corrupción durante el gobierno de Jaime Luisinchi hicieron desaparecer la estabilidad cambiaria de la moneda venezolana. 

 

 

Por suerte y tras 20 largos años se recuperó hacia el 2004, año en el consiguió registrar un crecimiento del 17 por cientoA pesar de la incertidumbre política que se vivió durante gran parte del año 2004, Venezuela se vio beneficiada por el entorno internacional. Por un lado, la ocupación militar de Irak ocasional grandes incertidumbres en el mercado petrolero que presionaron los precios al alza. Por otro, la recuperación de la economía de los Estados Unidos (4,3%) y los importantes crecimientos de las economías de India (7%) y China (9%) también impactaron al mercado petrolero de manera positiva. Cabe destacar que la actividad especulativa así como la reducción de la capacidad global de producción influyeron también en el nivel nominal que alcanzó el precio del petróleo durante el 2004. El precio promedio de la cesta de crudo venezolana superó los 33 dólares por barril, un 32% superior al promedio registrado en el 2003.

 

La economía venezolana experimentó durante el año 2004 una importante recuperación en su nivel de producto interno, el cual se estima creció 17,3 por ciento. Este resultado estuvo acompañado de una reducción de la inflación y el desempleo y un aumento en las reservas internacionales. Este nivel de crecimiento, el más alto en América Latina, se logra como consecuencia de la baja base de comparación ("efecto estadístico") que significa el año 2003 y está basado en gran medida en utilización de la capacidad existente y en menor medida en producción de nuevas empresas.

 

Después de esta recesión de la economía llego la crisis financiera mundial del 2008 que también afectaría de manera muy drástica a Venezuela. Esta crisis llevó a Venezuela a la escasez de productos primarios, una disminución del nivel de desempleo, una gran caída de los ingresos fiscales y el incremento de gastos necesarios para el País. Esta crisis desencadenó otra devaluación drástica de la moneda lo que llevo a Venezuela a una situación muy mala que se caracterizaba por numerosas huelgas, incremento de la pobreza y mayor desigualdad en el país a parte de traer una crisis política, social e institucional.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MURO DE BERLÍN

¿ESTAMOS PREPARADOS PARA VIVIR SIN EFECTIVO?

LESOTHO; REPASO HISTÓRICO A LO LARGO DE LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS